Cuatro
de cada diez personas, en España, valoran de forma negativa el estado de su
salud mental
La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y la Fundación Mutua Madrileña
presentan el primer informe que analiza el estado de la salud mental en nuestro
país. El estudio incluye tanto la opinión de la población en general sobre esta
cuestión, como de quienes han tenido problemas de salud mental, de sus
familiares y de profesionales de la sanidad.
Cuatro de cada diez personas en
España (39,3%) valora de forma negativa su salud mental actual. Esta es una de
las conclusiones del Informe “La situación de la salud mental en España”,
elaborado por la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y la Fundación Mutua
Madrileña. El estudio se ha llevado a cabo en 2022 con la participación de más
de 2.000 personas, tanto de la población en general como de aquellas que tienen
o han tenido problemas de salud mental, así como de profesionales de la
sanidad.
Los principales resultados del
informe fueron presentados en rueda de prensa por Nel González Zapico,
presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA y Lorenzo Cooklin, director general de
la Fundación Mutua Madrileña.
Otra de las conclusiones es que el
74,7% de la población en España cree que en los últimos años ha empeorado la
salud mental de la población, y las tres razones más señaladas como causas de
este empeoramiento son: las dificultades económicas (91,4%), la incertidumbre
ante el futuro (89,0%) y la presión, las exigencias y estrés del día a día
(88,8%), seguidas de la pandemia del COVID-19 y de la sensación de que vivimos
en una sociedad cada vez más individualista y muy competitiva.
Los resultados de este informe, realizado
por las empresas Twiga y 40dB, proporcionan una fotografía del estado de la
salud mental de la población española en la actualidad y de sus percepciones
sobre cómo se abordan estos problemas en nuestro país, así como sobre la forma
en la que podrían mejorarse. Una cuestión, la de la salud mental, a la que los
españoles y las españolas dan una importancia de 4,5 sobre 5 sobre su bienestar
general.
El Informe “La situación de la
salud mental en España” es una exhaustiva investigación con un enfoque
metodológico mixto, cualitativo y cuantitativo, realizado de forma
secuencial para poder fundamentar el cuestionario que respondió la población
general en aquellos aspectos que resultaban determinantes para las personas con
un problema de salud mental, sus familias y los profesionales de la sanidad que
participaron en la parte cualitativa mediante grupos de discusión. El enfoque y el tamaño de la
muestra convierten a este estudio en el de mayor dimensión de los realizados
hasta la fecha en materia de salud mental en España.
Perfil de la persona
con mala salud mental
Una parte del informe evalúa el
perfil y situación de las personas con experiencia propia en problemas de salud
mental (denominadas PEP) y lo compara con la población general. Este grupo lo
conforma el 22,8% del total de la muestra y en él se han incluido tanto
las personas con un diagnóstico médico al respecto, como aquellas que en el
cuestionario autoevaluaron su salud mental como mala y muy mala.
Respecto a las personas que han tenido
un diagnóstico de un problema de salud mental, este suele producirse en la
juventud; en concreto, la edad media de quienes han sufrido se sitúa en los 26
años. Los problemas y relaciones
familiares (36,3%) y la autoexigencia en los ámbitos profesional o académico
(32,4%) son las dos causas más señaladas por los PEP como detonantes para la
aparición de los problemas de salud mental.
Cuatro de cada diez personas en
España (42,1%) han sufrido una depresión a lo largo de su vida; un porcentaje
algo mayor, un 47,6%, han experimentado ataques de ansiedad o pánico y un
36,9%, ansiedad prolongada en el tiempo.
Según revela el informe, el 14,5%
de la población ha tenido ideas suicidas o ha intentado suicidarse. Esto
ocurre en mayor medida entre las mujeres (17%) que entre los hombres (11,7%).
Sucede lo mismo en el caso de quienes han llegado a autolesionarse (6,4% de
hombres frente a 11,3% de mujeres). Por edad, las ideas o el intento de
suicidio (31,8%) y las autolesiones (30,7%) se producen en mayor grado en el
grupo de jóvenes de 18 a 24 años.
De entre las personas
diagnosticadas con un problema de salud mental, más de la mitad (58,5%) ha
sentido rechazo social por ello en algún momento de su vida por parte de su
entorno. Además, el 55% ha sentido en algún momento discriminación, siendo
el laboral el ámbito más señalado en el que se produjo. Un 11%, según el
estudio, no ha confiado a nadie su problema.
Salud mental y
género
La falta de perspectiva de género
es una de las carencias que se ha detectado a la hora de pensar en la salud
mental, a pesar de que los condicionantes y factores de riesgo para desarrollar
un problema de salud mental afectan más a las mujeres que a los hombres, tal y
como demuestran los resultados del estudio.
Así, por ejemplo, los hombres
consideran mejor el estado actual de su salud mental que lo que estiman las
mujeres. Así, el 68,5% de los primeros otorgan valores 4 y 5, donde 5
significa ‘muy bueno’, frente al 53,7% de las mujeres. Las mujeres reportan una mayor
preocupación por las cuestiones económicas (no poder pagar las facturas, el
alquiler o la hipoteca), y un 13,4% de las mujeres querría acudir a terapia,
pero no lo hace por no poder permitírselo, frente al 4,1% de los hombres. Un 61,3% de las personas que ha
sufrido problemas de salud mental son mujeres, frente al 38,3% de hombres.
Las mujeres tienen una probabilidad superior de consumir psicofármacos que los
hombres.
Consumo de psicofármacos y acceso
a atención médica
En materia de terapias, el estudio
revela que el 57,1% de los tratamientos se basa en la prescripción de fármacos,
seguido por la psicoterapia (47,6%) y la participación en programas sociales de
apoyo (27,4%).
El informe también refleja que un
18,9% de la población de más de 18 años consume psicofármacos y el 73% de ellos
lo hace a diario. Los más utilizados son los ansiolíticos (61,9%) y los
antidepresivos (47,2%). El médico o médica de Atención Primaria es quien los
prescribe de forma más habitual (55,1%), seguido del psiquiatra (35,2%). A pesar de la mayor incidencia de
trastornos de este tipo en mujeres y de la mayor tendencia a consumir
psicofármacos, estas no acuden más al psiquiatra que los hombres. La
probabilidad de acudir es la misma para ambos sexos.
En cuanto a la atención médica, el
26,2% de las personas acude actualmente a un especialista de salud mental
(20,8% a consulta de Psicología y 17,6% a consulta de Psiquiatría). Cabe
explicar que la suma de estos dos últimos porcentajes supera el 26,2% inicial,
dado que en el informe se trataba de una pregunta de respuesta múltiple y
algunas personas encuestadas reciben atención de ambas especialidades.
Para más de la mitad de la
población, un 57,3%, acudir a un profesional de la salud mental es algo
económicamente inaccesible.
Colectivos más
vulnerables
Los grupos de población más
vulnerables y proclives a experimentar problemas de salud mental son los
integrados por jóvenes (18-34 años), con un efecto más acusado en el
segmento más joven (18-24), las mujeres, o las personas del colectivo
LGTB.
Las y los jóvenes encuentran las
causas de sus problemas de salud mental y su malestar emocional en la
autoexigencia, la presión y la dificultad por alcanzar logros y objetivos, la
inseguridad e incertidumbre ante el futuro, y la dificultad para gestionar las
emociones desagradables.
Las personas jóvenes de 18 a 24
años son quienes manifiestan una percepción subjetiva más baja con relación al
estado de su salud mental. Igualmente, como se ha mencionado
anteriormente, son las que refieren, en mayor proporción, ideación o intento de
suicidio.
Las personas de nivel
socioeconómico bajo y medio-bajo acuden en mayor medida solo a la sanidad
pública de entre los diferentes tipos de profesionales, mientras que son las
que se muestran menos satisfechas con su situación económica (63,9%) y con su
vida laboral (59,7%), y manifiestan mayor preocupación por no poder pagar sus
facturas (56,6%). Pero también expresan menor satisfacción con su salud (31,1%)
y con su vida familiar (26,7%).
Por último, ser una persona
perteneciente al colectivo LGTB aumenta la probabilidad de contar con
experiencia propia en salud mental. Este colectivo reporta en mayor medida
haber sufrido depresión (55,4%), ansiedad prolongada (48,2%), ideación o
intento de suicidio (32,1%), y autolesiones (19,5%). Asimismo, y al igual que
sucedía con las mujeres, el colectivo LGTB tiene una mayor probabilidad de
consumir psicofármacos.
Ingresos
involuntarios y mayor inversión: una visión de derechos humanos
El informe refleja que, en el
ámbito de la atención a la salud mental, se producen habitualmente vulneraciones
de derechos.
El 60,1% de las personas con un
problema de salud mental asegura haber sido ingresado/a en un hospital de
forma involuntaria, un 40,3% dice que recibió poca o ninguna información
clara, suficiente y comprensible sobre su trastorno, el 46,3% afirma que
recibió poca o ninguna información suficiente acerca de los efectos secundarios
de la medicación y un 48,1% manifiesta que recibió poca o ninguna información
sobre todos los tratamientos alternativos.
La población general considera que
no se destinan suficientes recursos al cuidado de la salud mental y aboga
por medidas tanto sanitarias como sociales para ayudar a las personas con
un problema de salud mental.
Entre ellas señalan, con carácter
prioritario, aumentar el número de profesionales de salud mental (67,8%),
asegurar la continuidad del tratamiento con el mismo o la misma profesional a
lo largo del proceso (48,7%) y la existencia de más centros de salud mental
comunitarios (46,4%).
En el plano social, un 58% demanda
acciones de apoyo para prevenir el estrés laboral y las situaciones de acoso;
un 51,3% la promoción de iniciativas comunitarias para prevenir la soledad y
fomentar la resiliencia, y un 48% apela a la inclusión de programas específicos
de prevención y sensibilización en el ámbito educativo.
NOTICIAS PRENSA LA RIOJA www.eltitulardelarioja.es COMPARTE SI QUIERES + INFO: www.eltitulardelarioja.es / eltitulardelarioja@eltitulardelarioja.es - 696291877 ___ + web NC..¡¡TE LO CONTAMOS!! - FACEBOOK: EL TITULAR DE LA RIOJA TWITTER: http://twitter.com/elTitular_Rioja YOUTUBE: Redacción: 941 38 1221 - 696291877 - 639886619 - República Argentina 15, 1º izda - 26580 - Arnedo (La Rioja) - La Rioja - Logroño - Calahorra - Arnedo - Alfaro - Haro - Santo Domingo de la Calzada - Cervera del Río Alhama