La consejera de Administración Pública y
Hacienda, Concepción Arruga, presentó
recientemente, coincidiendo con el Día Mundial de la Estadística, el trabajo ‘Mujeres
y Hombres en La Rioja. Estadísticas de género 2011’, un estudio monográfico
elaborado por el Instituto de Estadística de La Rioja en el que se recogen las
principales estadísticas que, desde una perspectiva de género, reflejan la
realidad de la sociedad riojana. Para la consejera, este estudio “nos permite conocer mejor las
características de la sociedad riojana y las áreas donde es necesario actuar
para impulsar avances en igualdad”.
La publicación está estructurada en ocho
campos de análisis: demografía, familia
y hogares, actividad profesional, salud, educación y deporte, protección social
y violencia, seguridad y justicia y por último, participación social. Como
novedad, respecto a la edición anterior, en el estudio se han incorporado datos
obtenidos de las encuestas de ‘Conciliación entre la vida laboral y familiar’ y
‘Empleo del Tiempo’ elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística.
Los resultados de este estudio se compartirán
con diferentes agentes económicos y sociales y sociedad civil donde se
analizarán y compartirán los resultados obtenidos.
Demografía
Las proyecciones a corto
plazo prevén que para el año 2021, la población riojana registrará un descenso
del 3,72% respecto a 2011 ya que se espera que haya 301.485 habitantes. Además,
la diferencia con el colectivo masculino irá aumentando paulatinamente hasta
alcanzar en 2021 una cifra de 10.627 mujeres más que hombres.
Las mujeres, en
parámetros de longevidad, también superan al colectivo masculino ya que la esperanza
de vida del sexo femenino alcanza los 85,5 años mientras que la de los hombres
se sitúa en 79,6. La esperanza
de vida al nacer de la población riojana se sitúa en los 82,5 años, la cuarta
Comunidad con más esperanza de vida de España.
Por otro lado, en el ámbito local, resulta
destacable el desequilibrio provocado por la ‘masculinación’ del medio rural ya
que en 2011, solo en 22 de los 174 municipios riojanos el número de mujeres es
superior al de hombres.
En lo que concierne a la evolución interanual
de los inmigrantes procedentes del extranjero entre 2000 y 2010, en 2008 y 2009
la entrada de inmigrantes en nuestra Comunidad se frenó de una manera
significativa aunque en el último año presenta un perfil ascendente. El
colectivo más numeroso de los extranjeros residentes en La Rioja en el año 2011
es el rumano (26,38%), seguido de marroquíes (18,3%).
En el apartado que trata la
composición de la familia, el estudio comprueba que en el año 2009, en casi uno
de cada cuatro hogares riojanos, el sustentador principal es una mujer. Con
carácter general, el gasto por hogar en La Rioja para 2009 fue de 28.921 euros
y crece hasta los 29.823 euros en los hogares donde el sustentador principal es
un hombre, lo que supone casi 4.000 euros más del gasto medio en los hogares
que tienen como sustentador principal es una mujer.
Por otra parte, en 2009 en La Rioja la edad
media para contraer matrimonio fue de 31,84 años para las mujeres y de 34,15
años para los hombres. No obstante, la tasa bruta de nupcialidad ha descendido
en el periodo 2005-2009. Así si en el año 2005, la tasa era de 4,91 matrimonios
por 1.000 habitantes, en el año 2009 ésta fue de 3,89.
También ha descendido el número de divorcios
y separaciones en 2010: se produjeron 604 disoluciones matrimoniales en La
Rioja (un 3,67% menos que en 2009), de las cuales, 564 fueron divorcios y 39
correspondieron a separaciones.
Además, el 20,8% de las mujeres asalariadas
ha podido fijar su horario laboral por motivos familiares, frente a un 12,32%
de hombres en el caso de La Rioja. En España, estos porcentajes son más
pequeños, un 12,85% y un 11,02% respectivamente.
Mercado de trabajo
Respecto al mercado de trabajo, el estudio,
según ha explicado la consejera, constata que “la mujer adquiere cada vez mayor protagonismo”. Los contratos
laborales a mujeres representaron el 43,60% en 2010. Respecto a la afiliación,
en el año 2010 se registró un aumento de 244 mujeres afiliadas a la Seguridad
Social.
Según su duración, existe equilibrio de
género tanto en los contratos indefinidos como en los contratos temporales. Solo
el sector servicios contempla mayor número de contratos a mujeres que a
hombres.
En relación con el desempleo, la tasa de paro
media femenina en 2010 en La Rioja se situó en el 16,3%, por debajo del 20,5%
registrada en España mientras que la masculina fue de un 12,8%, casi siete
puntos porcentuales por debajo de la del conjunto nacional.
En cuanto al salario, uno de los indicadores relevantes
acerca de las diferencias de género, el salario bruto anual de un trabajador en
2009 ascendió a 23.240 euros mientras que a una trabajadora le correspondían
18.702 euros, siendo la media total de la población de 21.179 euros.
Salud
Otro de los temas analizados en este estudio
es la salud. En lo que respecta a los profesionales sanitarios ha habido
crecimiento en ambos sexos, pero ha crecido de forma mucho más importante el
número de profesionales sanitarios mujeres.
Aunque en ambos sexos, la esperanza de vida
de los riojanos supera la media nacional, tanto en La Rioja como en España,
mueren más hombres que mujeres, y además, como señalábamos en el apartado de
demografía, a una edad más temprana. Los tumores son la principal causa de muerte
masculina mientras que las enfermedades del sistema circulatorio son la causa
del sexo femenino. En lo referente al consumo de sustancias nocivas, el estudio
constata que los hombres consumen más y se inician antes en el alcohol, tabaco
y cannabis pero más tarde en tranquilizantes y somníferos.
Educación y deporte
Respecto a la educación, los hombres solo son
más numerosos en Educación secundaria (un 52,25% son hombres frente a casi un
47,75% de mujeres). Sin embargo, en el ámbito universitario, el dato de las
mujeres es 9 puntos porcentuales superior al de los hombres. Concretamente, en
el curso 2010-2011, el índice de feminidad en la Universidad de La Rioja es de
120,90 casi cuatro puntos superior al registrado en el curso anterior. Por
estudios, hay más mujeres matriculadas en las licenciaturas on line, en la
Facultad de Letras, en ciencias empresariales, jurídicas y sociales, así como
en enfermería, relaciones laborales y turismo; mientras que los matriculados en
la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Ciencias, Estudios
Agroalimentarios e Informática son mayoritariamente hombres (un 68%).
Si se analiza la variable de quiénes, por
sexo, realizan másters, más de un 56% de mujeres se matriculan en ellos. Sin
embargo, predomina el número de hombres que realiza un doctorado en la
Universidad (un 71,88% frente a un 28,12%).
Protección social y violencia
En el capítulo de protección social y
violencia, la publicación recoge que en 2009 el programa de coeducación de
prevención de la violencia acogió en 2010 a 8.792 personas, el 44,6% hombres.
Destaca asimismo que de las 11.370 personas
que han participado en proyectos dirigidos a la inclusión social, financiados
por el Gobierno de La Rioja, 6.424 eran mujeres frente a 4.936 que eran
hombres. En La Rioja, el 72% de las denuncias por violencia de género las
interpuso la propia víctima (2.226,34). No obstante, es destacable que en la
Comunidad, en un 18% de los casos, las denuncias provienen de atestados
policiales por intervención directa de los servicios asistenciales o de
terceras personas. Relacionado con la violencia en el ámbito del hogar, se
encuentra el maltrato infantil cuyos datos indican que en 2010 hubo 88 menores
maltratados en La Rioja (el 54% eran niñas).
Seguridad y justicia
Las estadísticas de condenados elaboradas por
el Instituto Nacional de Estadística (INE) desvelan que en el año 2010, nueve
de cada diez condenados en La Rioja son hombres y un 41,8% tienen menos de 30
años.
Participación social
En lo referente a la participación social en
los últimos años, ha aumentado considerablemente la presencia de las riojanas
en los órganos de representación, tanto en la Cámara Autonómica como en los
Ayuntamientos (actualmente 13 mujeres son diputadas frente a las 3 que eran en
el año 2000 y 26 son alcaldesas). En cuanto al número de efectivos de la
Administración Pública, el 56% son hombres y el 44% restantes mujeres. El sexo
femenino predomina, sin embargo, en la Administración autonómica donde la
representación es de un 70%.
TE LO CONTAMOS -
eltitulardelarioja@eltitulardelarioja.es - Rioja Baja: Calahorra, Arnedo, Alfaro, Cervera.
FACEBOOK: EL TITULAR DE LA RIOJA
TWITTER: http://twitter.com/elTitular_Rioja
YOUTUBE: