
·
El
número de denuncias por maltrato en la comunidad riojana ha aumentado un 10,63%.
Un dato en consonancia con las campañas realizadas por el Gobierno Central de
la necesidad de denunciar las situaciones de maltrato en pro de una sociedad
libre de violencia de género, respetuosa con los derechos fundamentales y en
igualdad entre hombres y mujeres.
·
Bretón considera que “las mujeres están cada día más concienciadas
del apoyo que las instituciones dan a las víctimas de violencia de género. El
claro objetivo es promover la ruptura del silencio cómplice del maltrato tanto
de la mujer, de su familia, su entorno y la sociedad en general.”
·
Desde la Unidad de
Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Fernández Maestu ha expuesto
los planes de actuación para 2013 “en los
que se atenderán específicamente las necesidades de los grupos especialmente
vulnerables: mujeres con hijos menores, mujeres con discapacidad, del medio
rural, mayores de 65 años, inmigrantes y con trastornos adictivos”.
·
Respecto a la
educación en igualdad, se han impartido 42 charlas que han llegado a más de
1.500 ciudadanos, fundamentalmente en centros educativos porque “la prevención”, ha destacado Maestu, “es una herramienta fundamental en la
lucha contra la violencia de género”.
El
Delegado del Gobierno en La
Rioja , Alberto Bretón,
y la Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Olga Fernández Maestu, han presentado
el pasado día 14 la Memoria de Violencia de
Género 2012 en La Rioja, respecto a las estadísticas más relevantes, las
actuaciones de la Unidad de la Delegación del Gobierno en materia de prevención
y sensibilización, así como los acuerdos y protocolos realizados; y los planes
de actuación previstos para este 2013.
Bretón ha destacado la importancia de dar a
conocer estos datos “porque hay que
mostrar la
realidad. Cualquier persona es susceptible de sufrirla y
cualquier persona (familiar, amigo, conocido o vecino) es indicada para
denunciar una violencia insostenible”.
BALANCE
2012
La
Rioja ha cerrado el año 2012 sin lamentar ninguna víctima mortal en materia de
violencia de género, por tercer año consecutivo.
Durante el año 2012 se han registrado un total de 510 denuncias, 49 más que en
el año anterior, lo que supone un aumento del 10,63%. Bretón ha afirmado que “la denuncia es la base de actuación de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para la protección de la víctima”. En este sentido, el Delegado del
Gobierno ha querido recordar que “estamos
convencidos de que se puede salir de
esta situación de maltrato, por lo que
insistimos e insistiremos en la idea de que hay que denunciar y romper el
silencio cómplice de esta lacra de la sociedad, tanto de la mujer, de su
familia, su entorno y la sociedad en general”.
De las 510 denuncias, 326 se interpusieron en
la Jefatura Superior
de Policía de La Rioja y 184 en la Guardia Civil.
Número
de denuncias a las FCSE por meses en el año 2012
- Víctimas:
o
Nacionalidad: el 52% de las denuncias han sido de mujeres
españolas y el 48% de nacionalidad extranjera. Un dato que no refleja
importantes diferencias respecto 2011, ya que sólo se ha producido un leve
aumento del 2,4% en el número de denuncias procedentes de mujeres extranjeras
respecto al 45,6% de 2011. El mayor número de denuncias de mujeres extranjeras
corresponde a:
- Rumania (63 denuncias)
- Bolivia (46 denuncias)
- Marruecos (24 denuncias)
- Colombia (16 denuncias)
- Ecuador (16 denuncias)
Edad: destaca la franja de
edad de 31 a
40 años por ser la que más denuncias ha interpuesto, un 38,6% del total. Aunque
todavía se refleja maltrato en menores de edad (12 denuncias) y mayores de 61
años (12 denuncias), un 4,8% del total entre ambos sectores.
- Agresores:
o
Nacionalidad: el mayor número de denuncias han sido hacia
hombres españoles, un 53,9% del total, mientras que el 46,1% restante ha sido
hacia agresores extranjeros. El mayor número de denuncias se interponen hacia
hombres extranjeros de las siguientes nacionalidades:
- Rumania (61
denuncias)
- Marruecos (35 denuncias)
- Bolivia (33 denuncias)
- Ecuador (18 denuncias)
- Colombia (14 denuncias)
Edad: de nuevo la franja
de edad de 31 a
40 años es la más destacada en este aspecto. El 35,9% de las denuncias han sido
interpuestas contra hombres de esta edad. También se constata la existencia de
este tipo de demandas contra hombres mayores de 71 años con un total de 7
denuncias.
Recordar en este aspecto que el Servicio de
Gestión de Penas y Medidas Alternativas de La Rioja realiza un Programa de Intervención para Agresores,
elaborado por la
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias para los
penados por violencia de género. Mediante una terapia de grupo o individual, se
pretende intervenir psicoeducativamente sobre el agresor para erradicar
cualquier tipo de conducta violenta sobre la mujer, modificar sus actitudes o
creencias sexistas y disminuir la probabilidad de reincidencia. En 2012, 50 penados finalizaron este
programa y actualmente 32 lo están cumpliendo.
- Relación
víctima-agresor:
en este aspecto, se desprende un ligero
aumento de un 1,6 % de
los casos producidos por cónyuge y un destacable
descenso en un 7,8 % de
los casos producidos por el excónyuge.
- Tipo de denuncia: El 57,8% de las
mujeres ha denunciado por maltrato físico. Destacar la naturaleza de los hechos
delictivos denunciados donde habitualmente los malos tratos físicos están acompañados
de delitos contra la libertad, en un 23,70 %, siendo en un 78,50 % delito de amenazas,
en un 21,50% delito de coacciones y un 18,4% maltrato psicológico, por lo que
se aprecia un maltrato mixto o combinado.
- Tipo de lesiones: Destacar en este
aspecto que durante el 2012 sólo se han observado dos casos con lesiones
graves, un 0,4% del total. Mientras que el grueso de las denuncias, un 52,5%,
no han presentado lesión alguna.
- Medidas de protección
activadas: Hasta el 31 de diciembre, el número de casos
con seguimiento policial con medidas
activadas en vigor es de 373: 210 en Logroño donde actúan Policía Nacional
(154) encargada de las calificadas como “Riesgo no apreciado” (78) y “Riesgo
bajo” (76); y Policía local, con 56 medidas activadas por Riesgo medio y 3 en
Riesgo alto. El resto, 163 casos, corresponden al ámbito de la Guardia Civil. Ninguna de las 373 ha sido calificada de riesgo extremo.
MUNICIPIO
|
Nº
MEDIDAS PROTECCIÓN
|
Calahorra
|
42
|
Villamediana
|
23
|
Arnedo
|
18
|
Haro
|
15
|
Nájera
|
11
|
Respecto a estas medidas de protección, se
han producido 104 quebrantamientos
(69 en ámbito de Policía Nacional y 35 en Guardia Civil). Por último, Bretón ha
destacado que durante 2012 se colocaron
5 dispositivos telemáticos de
seguimiento por GPS en La Rioja, de los que sólo uno está actualmente en
funcionamiento.
ACTUACIONES
DE LA UNIDAD DE COORDINACIÓN
CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE
LA MUJER EN 2012
La respuesta institucional ante este tipo de
violencia debe basarse en la prevención, sensibilización y protección de la víctima. De hecho,
Fernández Maestu ha valorado la prevención como “la herramienta clave en la lucha contra una de las peores lacras de la
sociedad”. Para ello, desde la Unidad de Coordinación contra la Violencia
sobre la Mujer, ha realizado varias acciones:
PREVENCIÓN à En la dinámica de educar en igualdad, los Ministerios de
Igualdad, Sanidad, Servicios Sociales e Interior, entre otros, acordaron la
realización del Plan Director para la
Mejora de la Convivencia y Seguridad Escolar, con el objetivo de informar a los más jóvenes sobre la
prevención, protección y sensibilización en materia de violencia de género.
Fernández Maestu ha impartido 36 charlas a 1.335 alumnos de 3º y 4º de ESO,
Bachillerato y FP de toda La Rioja.
Una acción que se
completa con las charlas impartidas a
otros sectores de la ciudadanía, como mujeres inmigrantes, minorías étnicas,
discapacitadas y del medio rural, “con
el objetivo”, ha afirmado Fernández Maestu, “de que la información llegue a todos los rincones de la comunidad
riojana para que las mujeres sean conscientes de cuándo, cómo y porqué pueden
ser víctimas de violencia de género, y sobre todo, qué es lo que deben hacer en
tal caso”
SENSIBILIZACIÓN à El 25 de noviembre es el Día Internacional contra la
Violencia de Género. Por primera vez desde la Delegación del Gobierno en La
Rioja, se celebraron los I
Reconocimientos contra la Violencia de Género para distinguir la labor de
personas, asociaciones e instituciones que han destacado por su compromiso y
dedicación a la eliminación de este tipo de violencia.
PROTECCIÓN à Protocolos y acuerdos de colaboración: la comunicación y la colaboración entre las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el resto de Instituciones y
Servicios que luchan contra la Violencia de Género es esencial. De ahí que
se hayan firmado protocolos para facilitar la información a las víctimas sobre
la situación penitenciaria del agresor o para simplificar la interposición de
denuncia por mujeres con discapacidad auditiva, entre otros.
Destacar también el Protocolo de Colaboración entre la Delegación del Gobierno y la Federación
Unión de Cerrajeros de Seguridad para la prestación de
servicios de cerrajería a las mujeres víctimas de violencia de género, gracias
al cual sales gratuito el cambio de cerradura a quienes denuncien malos tratos
y tengan en su favor una orden judicial de alejamiento de su presunto
maltratador, siempre que la orden recoja una autorización específica para
cambiar la cerradura del domicilio común. Desde
su firma en verano de 2012, cuatro personas han hecho uso de él en La Rioja.
PLAN
DE ACTUACIONES 2013
Fernández Maestu también ha dado cuenta
durante su intervención de varias propuestas de actuación para este año,
centradas principalmente en la prevención, concienciación y sensibilización
sociales de los perfiles más vulnerables a la hora de sufrir la violencia de
género:
Mujeres en el ámbito
rural:
acciones de información y sensibilización a través de las Asociaciones de
Mujeres constituidas en el ámbito rural con charlas sobre los derechos de las
mujeres y los recursos de atención en el ámbito comunitario y distribución de
folletos de información en los Ayuntamientos, Centros de Salud, etc. Se detecta
mayor nivel de maltrato oculto, tal vez por mayor nivel de presión social y el
miedo a ser juzgado por el entorno.
Mujeres Extranjeras: dado que en gran
parte, una de sus características puede ser la dependencia económica, se hace
imprescindible fomentar acciones formativas de cara a la inserción laboral e
independencia de estas víctimas. También se deben realizar acciones de
información con colectivos de hombres y mujeres extranjeros sobre la Violencia
de Género en la legislación española: derechos de las mujeres inmigrantes y
recursos para su atención. Por último, se debe extender la participación y
colaboración con las asociaciones de inmigrantes para concienciarles de su
responsabilidad en la erradicación del problema.
Menores: se mantendrá el Plan
Director para los alumnos de los centros educativos. A fecha de hoy, la Unidad
de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer ha recibido 60 solicitudes
para la impartición de estas charlas. Además de la educación en igualdad, hay
que tener muy presente que muchos de los menores pueden estar siendo víctimas
colaterales de la violencia de género. Para ello, se procederá a la elaboración
de un programa psicológico de intervención con los hijos e hijas de las
víctimas para proporcionarles una asistencia integral.
Maltrato oculto: se trabajará por
fomentar la detección de las situaciones de malos tratos ocultas, que no se
denuncian y sobre las que, por lo tanto, no se puede actuar. Incentivar a las
víctimas a que rompan el silencio es
clave para la eliminación de la violencia de género.
Por último, Fernández Maestu ha recordado la
existencia del teléfono 016 “el teléfono contra el maltrato. Si eres
victima de Violencia de Género o si conoces un caso cercano, es gratuito,
funciona las 24 horas del día los 365 días del año y no deja rastro en la
factura telefónica”.
El Consejo de
Ministros ha ratificado recientemente la suscripción de un convenio entre el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Comunidad Autónoma
de La Rioja, lo que implica la derivación automática entre las llamadas
recibidas en el teléfono 016, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, y el teléfono 900.711.010, dependiente de la Dirección general de
Servicios Sociales de la
Comunidad Autónoma. De este modo
corresponderá la atención a uno o al otro en función del tipo de servicio
solicitado: información, asesoramiento jurídico especializado o emergencia.
+ Información en Edición Impresa...¡¡TE LO CONTAMOS!! - eltitulardelarioja@eltitulardelarioja.es - Rioja Baja: Calahorra, Arnedo, Alfaro, Cervera. La Rioja. FACEBOOK: EL TITULAR DE LA RIOJA TWITTER: http://twitter.com/elTitular_Rioja YOUTUBE: Redacción: 941 38 1221 - Dpto. Comercial Externo 696291877 - 639886619 - 653835102 - 650255876